info@fsfa.org.ar
Farmacéuticos Sin Fronteras Argentina
  • off canvas
    • Inicio
    • Nuestras Causas
    • Cómo participar
    • Colaboradores
    • Notas de interés
    • Quienes somos
    • Contacto
    • Doná
info@fsfa.org.ar
Instagram Facebook
Farmacéuticos Sin Fronteras Argentina
  • Inicio
  • Nuestras Causas
  • Formá parte
  • Colaboradores
  • Notas
    • Novedades
    • Notas de interés
  • Quienes somos
  • Contactános
  • Doná

CEPAL y UNICEF lanzan guía para estimar pobreza infantil en la región-14.02.2012

Inicio Noticias CEPAL y UNICEF lanzan guía para estimar pobreza infantil en la región-14.02.2012
Noticias

CEPAL y UNICEF lanzan guía para estimar pobreza infantil en la región-14.02.2012

15 de agosto de 2017
By admin
0 Comment
690 Views

Este recurso multimedia busca apoyar el trabajo de las oficinas nacionales de estadística y de otros actores interesados en la situación de los niños, niñas y adolescentes en la región.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe / CEPAL

Para promover mediciones periódicas de la pobreza infantil con un enfoque de derechos en la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia para América Latina y el Caribe (UNICEF-TACRO) lanzaron hoy la “Guía para estimar la pobreza infantil. Información para avanzar en el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
“Contar con mediciones confiables y regulares de la pobreza infantil es indispensable para diseñar e implementar políticas públicas destinadas a su superación”, señalan la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y el Director Regional de UNICEF-TACRO, Bernt Aasen, en la introducción de este recurso en línea.
“Esperamos que la Guía sea de utilidad para las oficinas nacionales de estadística de los países de la región, centros académicos, especialistas y miembros de la sociedad civil interesados en hacer seguimiento de la situación de la pobreza infantil y contribuir a la promoción de políticas que aseguren el respeto de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño”, plantean Bárcena y Aasen.
Esta herramienta multimedia, disponible de forma gratuita en el sitio web de la CEPAL, explica en detalle la adaptación que se hizo de la metodología desarrollada en 2003 por UNICEF, la Universidad de Bristol y la London School of Economics para la medición de la pobreza infantil.
CEPAL y UNICEF-TACRO consideraron necesario adaptar esta metodología, conocida como “Indicadores de Bristol”, para estimar la pobreza infantil de forma directa, multidimensional y con un enfoque de derechos humanos en los países de América Latina y el Caribe, y para complementar estos resultados con la medición de la pobreza absoluta por ingresos de los hogares donde habitan niños, niñas y adolescentes.
La guía, que puede ser usada individualmente o como material de apoyo en cursos y talleres presenciales, se desarrolla a través de diversos módulos. Estos enseñan a medir la pobreza infantil de acuerdo a distintas privaciones, a calcular índices, analizar disparidades, hacer simulaciones y expresar territorialmente la información con mapas generados por un programa computacional gratuito.
El material incluye ejercicios y ejemplos reales y ficticios, videos de capacitación y una completa bibliografía que puede ser consultada íntegramente en línea.
Este recurso multimedia, que será distribuido a las oficinas de estadística de la región y a los organismos encargados de las políticas de infancia, busca sensibilizar a los gobiernos, centros académicos, organizaciones no gubernamentales y expertos acerca de la importancia de estimar la pobreza infantil con las fuentes de información disponibles en los países de América Latina y el Caribe.
Cerca de 45% de la población menor de 18 años vive en situación de pobreza en la región, según el estudio Pobreza infantil en América Latina y el Caribe, realizado por CEPAL y UNICEF en 2010. De acuerdo a este informe, casi 81 millones de niños, niñas y adolescentes latinoamericanos y caribeños sufren privaciones como resultado de un déficit en el ejercicio de algunos de sus derechos.


Anterior
Fuente: Misiones Online-14.02.2012
Siguiente
OPS: Informe sobre control del Tabaco-14.02.2012

Articulos relacionados

Botiquines con destino: escuelas rurales del monte chaqueño

A fines de 2023, desde Farmacéuticos Sin Fronteras de Argentina...

Colega destacada - Andrea Paura

Andrea Paura es bioquímica y farmacéutica, egresada de la Facultad...

Categorías

  • Destacados
  • Notas de interés
  • Noticias
Seguinos:

El accionar de los referentes FSFA, además del compromiso con la institución, consiste en detectar necesidades y problemáticas de su provincia para generar futuros proyectos, sumar a otros colegas a la iniciativa y ayudar a otras provincias en caso de ser necesario.

Contactanos

  • Email: info@fsfa.org.ar

Menú:

  • Nuestras Causas
  • Formá parte
  • Colaboradores
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Doná
Seguinos en instagram
Copyright ©2021 Farmacéuticos sin Fronteras Argentina. Todos los derechos reservados.
SearchPostsLogin
jueves, 22, May
Botiquines con destino: escuelas rurales del monte chaqueño
jueves, 10, Abr
Colega destacada – Andrea Paura
lunes, 7, Abr
Día mundial de la salud
jueves, 20, Mar
Columna de opinión de salud – Acceso al agua
viernes, 14, Mar
FSFA en acción ante la emergencia en Bahía Blanca
martes, 11, Mar
Colega destacada – Claudia Alonso

Welcome back,